Petróleo
y gas natural
Petróleo
y gas natural
Vaca muerta su rol en la transición
energética argentina
El desarrollo de la explotación gasífera en la Cuenca Neuquina podría tener un impacto de hasta 4% en el PBI nacional.
Así lo indica en sus previsiones el IAPG. onómico. Conocé sobre su descubrimiento, actualidad y potencial.
El potencial gasífero de Vaca Muerta y otras formaciones ubican al país en un posicionamiento óptimo en la transición energética y para traccionar una recuperación de la economía.
Con las reglas de juego propicias, el impacto sería decisivo en la economía argentina. Además, nuestro país podría conrtirse en el mayor proveedor de gas de la región y competir a nivel global.
Un estudio del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) cuantificó el impacto del desarrollo de escala de Vaca Muerta en Neuquén a partir de suponer la perforación de 1.000 pozos en un momento indeterminado de tiempo.
PBI NEUQUINO
RECAUDACIÓN
FISCAL NEUQUINA
EMPLEO PROVINCIAL
*puestos de trabajo
PBI NACIONAL
Además, el nivel de producción de gas natural permitiría dejar de importar GNL y contar con un excedente para nuevos proyectos o exportación. El nivel de producción de petróleo cubriría el abastecimiento pleno de las refinerías, sustituyendo importaciones de combustibles por USD 6.000 millones, y se produciría un ahorro estimado de divisas de entre USD 15.000 y 19.000 millones. En tanto, el impacto en el PBI nacional sería del 3 al 4 por ciento.
Los desafíos de Vaca Muerta son tan grandes como sus posibilidades. Entre los principales objetivos de las empresas se destaca trabajar en la productividad de los pozos y en la reducción de costos.
En ese sentido, se hace necesario un trabajo conjunto de los sectores público y privado y de los representantes de los trabajadores para fijar pautas a futuro, como un marco regulatorio que permita alcanzar el máximo potencial del sector y traccionar la economía nacional.
Como pasó en todos sectores de la economía, luego del desplome ocasionado por la pandemia por el SARS CoV-2 en 2020, Vaca Muerta no fue ajena al impacto.
Una investigación de la consultora NCS Multistage que mide el promedio de etapas de fracturas cayó ese año a 269 por mes. En 2016 había sido de 143; en 2017, 248; en 2018, 402; en 2019, 534 en promedio.
Sin embargo, desde fines de ese año se empezó a vislumbrar una recuperación. La misma medición indica que en noviembre del año pasado se hicieron 545 etapas de fractura en promedio y datos más recientes indican que en febrero de 2021 se llegó a 685.
Comisiones de trabajo
Conferencias
Convenios y Alianzas
En los medios
Liderazgo
Mesas de trabajo
Noticias y Novedades
Nuestro Aporte
Petróleo y gas natural
Sin categoría
Sobre nosotros
Socios
Transición energética
Síntesis
El potencial gasífero de Vaca Muerta podría convertir a la Argentina en el mayor proveedor de gas de la región y competir a nivel global.
El desarrollo de Vaca Muerta a partir de la perforación de 1000 pozos impactaría en entre el 3% y el 4% en el PBI nacional.
Ese volumen de producción también generaría entre 40.000 y 60.000 nuevos puestos de trabajo y aumentaría la recaudación fiscal provincial.